Skip to content Skip to footer

Redes sociales vs Mobile Gaming, por Mariana Verderame

El año pasado, la forma de trabajar, relacionarnos y consumir cambió para siempre. La digitalización traspasó todas las esferas sociales y el canal online pasó a ser el preferido para comprar, trabajar, estudiar, relacionarse y entretenerse.

Los hábitos de consumo han cambiado y continuarán cambiando de la mano de la tecnología. A medida que evolucionó el aislamiento mundial, los consumidores cambiaron la forma de interactuar y consumir contenido, cuya tendencia se ha mantenido hasta el día de hoy. Los medios de comunicación han tomado un papel relevante en el día a día de las personas, las redes sociales han funcionado como amplificadores de los mensajes mediáticos y el mobile gaming se consolidó durante la pandemia como una opción de ocio y relacionamiento con el otro.

Mariana Verderame

Sin duda las redes sociales han estado en nuestras vidas desde hace tiempo y la pandemia impulsó su uso en todo el mundo. Según un estudio de eMarketer, en 2020 hubo casi 150 millones más de usuarios de redes sociales en todo el mundo. Como resultado, casi el 81% de los usuarios de Internet en todo el mundo serán usuarios de redes sociales este año . Pero lo que nadie puede negar es que el mobile gaming creció su participación y se está convirtiendo poco a poco en una de las nuevas plataformas sociales preferidas a nivel mundial.

La pandemia también intensificó la tasa de crecimiento de los jugadores móviles, las medidas para quedarse en casa tuvieron un efecto importante en el crecimiento de los jugadores digitales. Los consumidores pasaron mucho más tiempo en sus hogares y jugaron por entretenimiento, interacción social y distracción. Según el informe reciente de eMarketer, The U.S. Gaming Ecosystem 2021, espera que haya aproximadamente 178 millones de jugadores mensuales en los EE. UU. Este total ascendería a más del 53% de la población, donde los dispositivos móviles son el dispositivo más popular para jugar .

Estas cifras mundiales y de Estados Unidos no son ajenas a lo que sucede en Latinoamérica. Según una reciente encuesta realizada por Adcolony ,el 72% de los encuestados de LATAM pasa más de 3 horas a la semana jugando con el móvil y 67% en redes sociales. Aunque en términos de consumo se encuentran parejos, el 64% de los encuestados cree que los juegos para móviles pueden llegar a convertirse en los nuevos “medios sociales” ya que entre las principales motivaciones para jugar se encuentran socializar en un 49% y pasar el tiempo en un 43%.

Con el aumento del uso de los móviles, los anunciantes deben entender dónde están sus audiencias, para elegir las diferentes plataformas a través de las cuales impactar a los clientes y potenciales clientes. ¿Cómo captar la atención efectivamente? Es decir, pasar de los clics a una mayor conversión, es una pregunta frecuente. En este sentido, sabemos que el 73% de los encuestados según Adcolony recuerda más el servicio o producto en formato de anuncios iniciados por el usuario (anuncios en el móvil o en la aplicación) . Este no es un dato menor, ya que este análisis nos ayuda entender no sólo dónde está nuestra audiencia sino responder la cuestión principal que tiene que ver con dónde captar su atención.

Es importante trabajar en el storytelling detrás de la marca para llegar con mensajes personalizados, adecuados y en el momento preciso y así captar con éxito la atención de nuestro consumidor. Latinoamérica es un continente con una gran cantidad de personas jóvenes conectadas, hay alrededor del 50% de la población utilizando Internet. Sin duda el cambio de mindset en los consumidores supone un gran desafío para las marcas pero también la oportunidad de aprender constantemente e innovar en nuevos canales y formatos para alcanzar los objetivos trazados.

Por Mariana Verderame, Country Manager Cono Sur, Adsmovil

Sign Up to Our Newsletter

Ritatis et quasi architecto beat

Whoops, you're not connected to Mailchimp. You need to enter a valid Mailchimp API key.