La programación de la entidad de marketing más importante a nivel global comenzó oficialmente en México. Más de 160 líderes de la industria se reunieron en el auditorio de Pinterest para reflexionar y compartir distintas miradas sobre los temas que hoy forman parte del día a día de las marcas.
La apertura estuvo a cargo de Soledad Moll, Directora de MMA para Hispanic Latam, quien destacó la relevancia de este tipo de encuentros, señalando que “cada vez son más los líderes que se suman a nuestra comunidad en México, muestra del trabajo que venimos llevando en conjunto con marcas y agencias que nos acompañan hace muchos años”.

“Hoy más que nunca -continuó-, por el dinamismo del mercado y la evolución tecnológica, se vuelven fundamentales la cooperación y el intercambio de contenidos relevantes entre colegas para llevar nuestros negocios al siguiente nivel. Esos son los pilares que mueven a MMA y desde donde partimos para seguir creciendo año a año en este país”.
Luego, fue el turno de Juliana Martínez Rivera, Managing Director de Warrior Streaming Media, y su plática sobre “The gaming generation” en la que exploró cómo esta generación, la de menos de 16 años, la Alfa, está transformando la comunicación, el consumo y la interacción digital, impulsando a las marcas a adaptarse para conectar de manera auténtica.

La vocera planteaba que los videojuegos ya no son un nicho, sino un entretenimiento masivo que influye en la economía, los valores y la salud mental. En este sentido, argumentaba que los videojuegos moldean una relación diferente con el dinero y promueven comunidades en línea, además de ofrecer un espacio de representación y alivio del estrés.
Frente a ello, enfatizaba en la importancia de comprender las experiencias de juego. “El gaming hoy está viviendo en las experiencias, en el e-commerce, en el día a día. Y por eso es tan importante entender las experiencias que se generan en torno a ello”, planteaba la oradora. ¿Para qué? “Para poder, como marcas, conectar con esas comunidades, pero sin interrumpir su entretenimiento”.
La segunda ponencia estuvo a cargo de Enrique Tron, Director Marketing Operations, Brand Performance & Sponsorships de MetLife. Durante su conversación “Del insight a la ejecución: una campaña para México” mostró las claves del éxito en la construcción de una campaña de marketing a partir de una estrategia clara para conectar mejor con los mexicanos siendo parte de una categoría donde “la primera barrera de entrada es la manera en la que se está comunicando”, decía.

El ejecutivo mencionaba que la gente no busca activamente seguros por lo que la categoría se percibe como “compleja y distante”. En este sentido, trajo al escenario la campaña “La vida es perfecta hasta que no”, con la que MetLife buscó resonar con la realidad cotidiana y mostrar que los seguros sí son relevantes. Según argumentaba, el objetivo final era hacer que la categoría de seguros sea más accesible, sencilla y relevante para la vida de las personas, impulsando la educación e inclusión financiera. “Estamos generando curiosidad, con un mensaje simple y diferente, comunicando de una manera distinta para que el conocimiento y la familiaridad crezcan, para que se entienda que un seguro es una buena idea”, finalizaba.
“Marketing esencial para marketers deslumbrados por algoritmos”, la plática de Daniel Granatta, Director of Creative Studio Kueski, estuvo en tercer lugar. Daniel nos invitó a reflexionar sobre el estado actual del marketing, el cortoplacismo y la excesiva dependencia en métricas digitales que priorizan la conversión inmediata sobre la construcción de marca a largo plazo. En este sentido, argumentó que la obsesión por lo medible ha llevado a “la mediocridad creativa, donde las agencias son reducidas a roles tácticos y la publicidad se basa en la repetición sin un valor estratégico real”.

Frente a eso, Granatta nos propuso una apreciación renovada por la creatividad y la excelencia, promoviendo la colaboración entre agencias y anunciantes para generar campañas memorables que conecten con la audiencia a un nivel más profundo. Finalmente, subrayó la importancia de entender los principios fundamentales del marketing, y ver lo digital no como un canal separado, sino como parte integral de la experiencia humana.
“La creatividad es un multiplicador de negocio”, destacaba. “Funciona como una palanca multiplicadora de la potencia de comunicación y apostar por ella es un gran diferencial en la actualidad”. Por eso, invitaba a mantenerse en “un estado constante de exploración y descubrimiento”.
Por último, Efrain Mendicuti, Director de negocios para México y habla hispana – Latam de Pinterest, dio una charla denominada “Un internet más positivo es posible” en donde se abordaron distintas propuestas para crear un internet más positivo. De esta forma, Mendicuti subrayaba el compromiso de la plataforma con el bienestar del usuario, priorizando la inspiración y la planificación en un entorno seguro y libre de odio.

Para graficar esto, el orador mencionó estudios que demuestran cómo el uso de Pinterest puede reducir el estrés y mejorar el sueño e invitó a la industria a unirse a esta causa, “enfocándose en crear contenido valioso y no efímero que genere prosperidad cuidando a las personas”. Finalmente, enfatizó que la responsabilidad de construir un mejor internet recae en todos: marcas, anunciantes, medios y usuarios. “Todos somos responsables de cuidar y de construir un mejor legado para las generaciones que vienen”, sentenciaba para concluir.
De esta forma, MMA dio inicio a la primera de una serie de actividades que llevará a cabo en México a lo largo del año, comprometida con el crecimiento de la comunidad en el país.