Hoy, la forma en que las personas buscan y descubren información ha dado un giro radical. En lugar de recorrer una página de resultados llena de enlaces, muchos usuarios preguntan directamente a una IA. Herramientas como ChatGPT, Perplexity o el próximo Google Gemini ofrecen respuestas sintéticas y directas, no diez enlaces azules. En ese contexto, ya no competimos por clics, sino por menciones: por ser esa marca o fuente que la inteligencia artificial decide incluir en su respuesta. Aquí es donde entran en juego dos nuevos conceptos en marketing de buscadores: Answer Engine Optimization (AEO) y Generative Engine Optimization (GEO).
De SEO a AEO: del clic a la respuesta directa
Durante décadas el SEO (Search Engine Optimization) fue sinónimo de ganar visibilidad en Google: palabras clave, backlinks, contenido optimizado para atraer clics. Pero la llegada de asistentes inteligentes y buscadores que dan respuestas directas dio origen al AEO (Answer Engine Optimization). El AEO es el proceso de optimizar contenido para que los motores de respuesta y asistentes de IA lo seleccionen como respuesta preferida. A diferencia del SEO tradicional, que busca escalar posiciones en la página de resultados, el AEO se enfoca en ofrecer respuestas concisas, precisas y estructuradas que una IA pueda reproducir inmediatamente al usuario.

Ejemplos de “answer engines” incluyen desde los asistentes de voz como Siri, Alexa o Google Assistant, hasta los modelos generativos tipo ChatGPT, Bing Chat o Perplexity. En todos estos casos, el usuario espera una respuesta instantánea sin tener que hacer clic en ningún sitio web. Por eso, adaptar tu contenido al AEO es clave para seguir siendo relevante en un mundo donde la IA puede entregar información sin pasar por tu página web. Significa estructurar la información de forma clara y confiable, usando datos estructurados, lenguaje natural y respondiendo directamente a las preguntas comunes de tu audiencia.
Ahora bien, el AEO fue solo el principio. La evolución más reciente nos lleva más allá de simples respuestas puntuales hacia respuestas generativas y conversacionales. Ahí es donde hablamos de GEO: Generative Engine Optimization.
¿Qué es el GEO y por qué trasciende al SEO tradicional?
El Generative Engine Optimization (GEO) es la nueva frontera de la visibilidad digital. Se refiere a optimizar tu presencia para los motores generativos – es decir, lograr que tu marca, producto o contenido sea incluido por sistemas de IA que generan respuestas completas a partir de grandes modelos de lenguaje. En palabras simples, el GEO busca que tu marca aparezca en las respuestas generadas por IA cuando los usuarios consultan sobre tu industria, tal como antes queríamos aparecer en la primera página de Google.
Este concepto nace al reconocer que la respuesta de una IA ya no es un listado de enlaces, sino una síntesis que decide qué marcas mencionar y qué fuentes citar. Aparecer en las respuestas de la IA será tan crucial como lo fue estar en el top 3 de Google hace unos años.

Importante: el GEO no reemplaza al SEO, pero lo trasciende. Mientras el SEO se preguntaba “¿cómo atraigo tráfico a mi sitio?”, el GEO plantea “¿cómo logro ser parte de la respuesta directa que da un modelo de IA?”. Es un cambio de mentalidad. El “ranking” ya no se mide en posiciones sino en menciones.
El funnel se rompe: cómo la IA generativa cambia el viaje del cliente
Este cambio tecnológico conlleva un cambio de comportamiento del usuario. Por años, asumimos un embudo lineal: el usuario buscaba información, hacía clic en varios resultados (fase de descubrimiento), comparaba opciones (consideración) y finalmente convertía (compra o contacto). Con la IA generativa, ese recorrido se está acortando y reestructurando. Hoy es posible que el usuario salte directamente de la pregunta a la decisión, porque la respuesta de la IA ya le dio lo que necesitaba saber.
Para las marcas, esto plantea un desafío enorme: debes estar presente en esa respuesta única si quieres ser considerado. Ya no basta con SEO para aparecer en resultados; ahora debes entrenar a la IA para que te incluya.
Estrategias para la era del GEO (Answer & Generative Engine Optimization)
Cubre los temas en profundidad: contenido holístico que responda al espectro completo de una pregunta.
Ofrece contexto y datos explícitos: ejemplos, definiciones, comparativas, etc.
Estructura tu contenido: subtítulos claros, formato de pregunta-respuesta, resúmenes.
Mantén actualizado tu contenido con datos recientes.
Escribe en tono natural pero con autoridad.

En última instancia, GEO es más una estrategia de marca que una táctica de SEO. Se trata de concebir contenido que pueda ser entendido y reutilizado por inteligencias artificiales en sus respuestas.
Casos y herramientas: midiendo tu visibilidad en la era de la IA
Aquí entra en juego FARDO, que analiza cómo aparecen las marcas en respuestas generadas por IA y recomienda acciones para mejorar esa presencia. Así como antes auditábamos posiciones en Google, ahora debemos auditar menciones en ChatGPT, Perplexity o Gemini. Esa visibilidad en la capa generativa será la clave del nuevo marketing.
Por Niko Seguro, Co-fundador & Estratega en IA de Fardo